Connecting Waterpeople
GS Inima Environment
RENOLIT ALKORPLAN
s::can Iberia Sistemas de Medición
Hach
Kamstrup
Likitech
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ADASA
LABFERRER
Aganova
Vector Energy
CAF
Lama Sistemas de Filtrado
J. Huesa Water Technology
AECID
Ingeteam
AMPHOS 21
KISTERS
TEDAGUA
Barmatec
HRS Heat Exchangers
Confederación Hidrográfica del Segura
ONGAWA
Catalan Water Partnership
Hidroconta
Almar Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
FLOVAC
MOLEAER
MonoM by Grupo Álava
Sivortex Sistemes Integrals
Fundación CONAMA
Agencia Vasca del Agua
Amiblu
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LACROIX
Prefabricados Delta
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
DATAKORUM
Cajamar Innova
ICEX España Exportación e Inversiones
Global Omnium
Asociación de Ciencias Ambientales
Baseform
TecnoConverting
ADECAGUA
ISMedioambiente
IAPsolutions
ESAMUR
ACCIONA
Red Control
Schneider Electric
Saint Gobain PAM
Hidroglobal
Filtralite
Molecor
Innovyze, an Autodesk company
SCRATS
Minsait
Xylem Water Solutions España
Grupo Mejoras
Idrica
Fundación Biodiversidad
Fundación Botín
FENACORE
IRTA
TRANSWATER
Aqualia
Sacyr Agua
EPG Salinas
AGS Water Solutions
Consorcio de Aguas de Asturias

Se encuentra usted aquí

La Presa de Cuevas Blancas tras el incendio por gestión forestal del Cabildo de Gran Canaria

Sobre el blog

Jaime J. González Gonzálvez
Geógrafo contemplativo de presas. Una visión de las obras hidráulicas y no simples definiciones (Gran Canaria / Islas Canarias). Información al público, educación y crítica creadora. © textos y fotografías
  • Presa Cuevas Blancas incendio gestión forestal Cabildo Gran Canaria

La Presa de Cuevas Blancas es la primera gran presa pública construida en la isla de Gran Canaria. Este muro de presa inacabado fue ejecutado entre 1938 y 1940 por Entrecanales y Távora S.A. para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. La singularidad de su cimentación se debe a la aparición de una arenisca de 7,5 metros de potencia a la altura de la cerrada, mientras que su estructura en superficie es un esqueleto de mampuestos protuberantes en su talud de aguas abajo y una mampostería careada con unas bellas y finas juntas en su talud de aguas arriba. Cuevas Blancas tiene 16 m de altura sobre cauce y  29,20 m de altura con cimientos, según un sondeo del Servicio Geológico de Obras Públicas en 1971. Con el pretil hidráulico, el muro alcanza los 29,95 m de altura. Su puesta en carga tuvo lugar el 15 de febrero de 1956 a las 7,25 de la tarde. La presa estuvo seis días llena y, a tenor de las observaciones del vigilante, hubo un vertido por coronación durante los primeros cuatro días. Las aguas excavaron un cauce a través del gigantesco depósito de escombros que hay aguas abajo de la presa. El ingeniero de Vigilancia de Presas Manuel Alonso Franco visitó Cuevas Blancas en 1964, cuando el pinar de repoblación apenas tenía unos pocos años. Sobre la Presa de Cuevas Blancas, y otras muchas presas de Gran Canaria, véase el libro Simón Benítez Padilla maestro de presas.


Presa de Cuevas Blancas [VP]

 

El incendio forestal declarado en el Cortijo de las Huertas (Tejeda) en julio de 2023, por trabajos forestales de una empresa privada para el Cabildo de Gran Canaria, avanzó con rapidez por la cumbre de Gran Canaria hasta alcanzar el escenario cultural de la Presa de Cuevas Blancas. En síntesis, en el entorno de construcción de la Presa de Cuevas Blancas se pueden contemplar los siguientes fenómenos espaciales: el pozo con galería de desagüe Los Cascajales (103 m de profundidad en 1987), cuya galería de desagüe tiene su boca en el Barranco de la Caldera (de los Marteles); el albergue principal construido por Entrecanales y Távora con sillares de 85.000 años tallados en 1938; un tramo intacto del camino de servicio para la ejecución de la presa; el muro de presa con 181 m de longitud de coronación; dos canteras en la margen derecha del barranco (una bajo el pinar y la otra bajo el matorral); un azud en la cola del embalse; un canal que parte del azud y su estanque coladero ubicado junto al estribo izquierdo de la presa; una enorme escombrera (terrera) de al menos 1 hectárea que parte desde la presa y se extiende aguas abajo unos 160 m de longitud; la conducción de salida de las aguas de la presa; y el túnel de trasvase de unos 230 m de longitud para salir a la cuenca de la Caldera de Tenteniguada. 

El voraz incendio quemó con severidad el pinar de la margen derecha del barranco, afectando de manera singular los entornos del camino de servicio y las dos canteras. El camino de servicio está completamente quemado, aunque los pinos siempre permanecen. El matorral, con sus colores y volumen, ya no existe, salvo sus esqueletos negros y la ceniza en el suelo. 

Antes del incendio se podía visitar la cantera del pinar, mientras que era imposible hacerlo en la cantera con retamas. El incendio ha revelado la existencia de una estructura auxiliar en la cantera localizada fuera del pinar, utilizada para el traslado de los mampuestos ciclópeos hasta la cerrada. También hemos podido observar los viejos mojones de propiedad que la vegetación había ocultado durante décadas. 

El fuego generado por la gestión forestal del Cabildo de Gran Canaria (el que ordena), a través de una empresa privada (el que ejecuta), también arrasó la mancha densa de matorral que había junto al estribo izquierdo de la presa. En las últimas dos décadas esa mancha de retamas mantenía oculto el antiguo camino de acceso al pie de la presa, así como el tramo final del canal que parte desde el azud y atraviesa el estanque colador de la presa. Por su magnitud, la escombrera también se quemó, aunque el fuego avanzó por el cauce quemando el matorral asociado al pinar donde se localiza la boca de entrada del Túnel de trasvase de la Presa de Cuevas Blancas. Sin embargo, el fuego no quemó todo el matorral que se extiende en la superficie de una terrera de proporciones gigantescas. A pesar de que el Cabildo de Gran Canaria presume de los efectos beneficiosos del incendio forestal, el paisaje quemado lo dice todo.

Una colección de fotografías: 


Antes del incendio [JG]


El paisaje tras el incendio [JG]


El albergue de Entrecanales y Távora [JG]


Túnel de trasvase de Cuevas Blancas [JG]


Lo blanco es el frente de la escombrera [JG]


Interior de la cantera fuera del pinar [JG]


Vista de la presa desde la estructura auxiliar localizada tras el incendio [JG]

A pesar del incendio, repito una vez más que la Presa de Cuevas Blancas tiene utilidad estética y es una obra hidráulica de gran interés cultural. Que los arqueólogos no te confundan con su ideología y negocio de que solo el patrimonio aborigen es lo importante, porque Gran Canaria tiene miles de obras hidráulicas sobresalientes, muchas de ellas con informes y dibujos técnicos que tratan de la realidad. La cimentación ejecutada en Cuevas Blancas no es una quimera. Los perfiles tipo de la presa ejecutada, firmados por ingenieros hidráulicos en 1939, 1945 y 1971, dejan bien claro la cimentación ejecutada por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para poder construir una presa con 24 m de altura sobre cauce. Expresión personal. 

Sobre Cuevas Blancas véase las siguientes entradas: